La jornada 'Gestión y Sostenibilidad de Pesquerías en el África Oeste', organizada por ANACEF OPP43
Guinea Conakry anuncia en Las Palmas que el acuerdo de pesca con la UE está muy cerca
ESPAÑA
Friday, November 27, 2020, 06:00 (GMT + 9)
La jornada “Gestión y Sostenibilidad de Pesquerías en el África Oeste”, organizada por ANACEF OPP43, congregó en Casa África a altos cargos de Pesca de España, Guinea Bissau, Guinea Conakry, Mauritania, Gambia, Cabo Verde y Marruecos, así como el Jefe Adjunto de la Unidad de Acuerdos de la UE.
Las Palmas, Islas Canarias - Amara Camara representante de Guinea Conakry en la jornada celebrada esta mañana en Las Palmas, anunció que su país firmará “en breve” un acuerdo pesquero con la Unión Europea. Camara señaló que las negociaciones están muy avanzadas y que la posibilidad de convenio es real y cercana. Sin duda una buena noticia para la flota española, que ya faena en aguas de otros países del África Oeste como Guinea Bissau, Marruecos o Mauritania.

La sesión de trabajo sobre “Gestión y Sostenibilidad de Pesquerias de África del Oeste”, organizada por la Anacef OPP 43, se dividió en tres bloques en los que las partes con responsabilidad aportaron su visión de estos convenios de pesca: La Unión Europea y España como responsables y beneficiarios; los países africanos, por el retorno que tienen estos convenios; y los científicos, que explicaron los beneficios que implican estos acuerdos en la gestión de los recursos.
Así, Emmanuel Berck, Jefe adjunto de la Unidad de Acuerdos de la UE, habló de la importancia de los acuerdos y sus beneficios:
“Nos permiten acceder a recursos pesqueros de demersales y pelágicos, fundamentales para abastecer el mercado interior de la UE, y colaborar con países de África Occidental, promoviendo su desarrollo a través de la creación de empleo, el fomento de la pesca artesanal, la mejora del control del recurso y del conocimiento científico”. Berck destacó que la Unión Europea destina 240 millones de euros a los acuerdos pesqueros, donde un gran porcentaje va destinado a los que mantiene con países de África Occidental.

Por su parte, Antonio Lizcano, Subdirector General de Acuerdos y ORP’s de la Secretaría General de Pesca, se refirió a la flota española que faena en virtud de estos convenios, destacando, por su importancia para la flota cefalopodera, los suscritos con Mauritania y Guinea Bissau. Lizcano subrayó la colaboración de la Secretaría con los organismos científicos que dan orientaciones para la gestión de los recursos bajo estos acuerdos.
En la misma línea se manifestaron los representantes de los países africanos que participaron en la jornada, quienes coincidieron en la importancia de estos acuerdos para el desarrollo de su industria pesquera. En este sentido, Guinea Bissau anunció que está trabajando en la acreditación de un laboratorio que permita las exportaciones en el país, mientras que Marruecos destacó las campañas científicas que están llevando a cabo para mejorar la gestión de sus recursos.
Y es que los fondos que aporta la Unión Europea con motivo de estos acuerdos se traducen en mejoras como las que está llevando a cabo Mauritania en temas como la inspección sanitaria, el control y la vigilancia, o que Cabo Verde haya modernizado sus infraestructuras y mejorado las condiciones laborales de las mujeres que trabajan en el sector de la pesca.
La visión científica corrió a cargo del Duarte Fernández, responsable del proyecto FARFISH, quien presentó las acciones del proyecto que está llevando a cabo el Centro Tecnológico del Mar para la mejora del conocimiento de algunas de las pesquerías del África del Oeste. Por su parte, Lourdes Peralta, del Instituto Español de Oceanografía, se refirió al funcionamiento de los comités científicos, órganos de vital importancia para la gestión de los recursos bajo los acuerdos con la Unión Europea.
A nacef destaca la “rentabilidad mutua” de los acuerdos En la clausura de la jornada, el gerente de Anacef, Juan Carlos Martín Fragueiro, destacó que los acuerdos pesqueros, de los que tanto la UE como los países terceros obtienen una rentabilidad mutua, son un elemento que ayuda a fijar la población en estos países.
Martín Fragueiro también se refirió a la posibilidad de establecer sistemas flexibles interanuales que eviten cierres: “Es necesario que en Europa y terceros países contribuyan con más información para una gestión sostenible de los recursos, conocer los excedentes y que la UE pueda a su vez a contribuir con los terceros países”, concluyó.
[email protected]
www.fis.com
|